lunes, 4 de junio de 2018

martes, 29 de mayo de 2018

MUESTRA



ANIMACIÓN 2D: THE LIFE IS A LIE - ANDRÉS CASTRO



CREDITOS:  

ANDRÉS FELIPE RODRÍGUEZ CASTRO
CARLOS ALFONSO FUENTES PEÑA

DISPOSITIVOS


FENAQUISTOSCOPIO

Fue el primer juguete óptico que permitía reproducir el movimiento de una imagen. Se basaba en el efecto de la persistencia de la visión o persistencia retinal y fue inventado simultáneamente el 1832 por el fisico belga Josef Plateau y por el matemático e inventor austríaco Simón Von Stampfer.


El aparato está compuesto por un disco giratorio de cartón con una serie de rendijas o ranuras equidistantes y una serie de dibujos que descomponen las fases de un movimiento en una de sus caras. El espectador se sitúa delante de un espejo y coloca las imágenes de cara al espejo de forma que al hacer girar el disco y mirar a través de una ranura se obtiene la ilusión de las imágenes en movimiento. La separación entre las rendijas hace la función de obturador de forma que la imagen retenida en el cerebro puede unirse con la imagen siguiente del disco, dando sensación de movimiento cuando el cartón gira a una velocidad adecuada.

¿CÓMO FUNCIONA?

El fenaquistoscopio utilizaba un disco giratorio de cartón enganchado verticalmente a un mango. Dispuestas alrededor del centro del disco había una serie de imágenes que mostraban diferentes fases de una animación, y entre cada una de estas había cortada una apertura vertical, con una distancia igual entre ellas. El usuario tenía que hacer girar el disco ante un espejo y mirar a través de las grietas en movimiento. El escaneo de las aperturas a las imágenes reflejadas prevenía que se volvieran borrosas al ojo, así el usuario vería una serie de imágenes estáticas que, debido a la velocidad de la sucesión, aparecerían como una sola imagen en movimiento.
Cuando hay el mismo número de imágenes que de aperturas, las imágenes se animarán en una posición fija, y no derivarán a través del disco. Menos imágenes que aperturas, derivarán en la dirección opuesta a la cual gira el disco. Más imágenes que aperturas, derivarán en la misma dirección.
A la inversa que el zoótropo y otros sucesores, el fenaquistoscopio solo podía ser utilizado por una persona cada vez.
Las imágenes del fenaquistoscopio se distorsionan cuando se gira el disco suficientemente rápido para producir la ilusión de movimiento; aparecen algo más alargadas y ligeramente curvadas. Algunas veces, los animadores las dibujaban con la distorsión opuesta para compensar. Aun así, la mayoría de animaciones no intentaban dar una representación realista y, además, la distorsión no era demasiado obvia en los dibujos animados.


ZOÓTROPO

Máquina estroboscópica creada en 1834 por William George Horner, compuesta por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, den la ilusión de movimiento. Se inspiraba en el fenaquistiscopio pero, a diferencia de este, permitía que diversas personas lo contemplasen al mismo tiempo. Su creador le dio el nombre original de "daedaleum", haciendo referencia al arquitecto griego Dédalo, creador del laberinto de Creta y supuesto inventor de las imágenes humanas y animales dotadas de movimiento. Aun así se popularizó bajo el nombre de zoótropo o tambor mágico, rueda de la vida o rueda del diablo.
Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine que se crearon en la primera mitad del siglo XIX. Fueron famosos y una inspiración para la creación de lo que hoy conocemos como cine ya que es el mismo principio, una sucesión de imágenes que cuentan una historia.

ZOÓTROPO 3D

Los zoótropos 3D aplican el mismo principio a figuras tridimensionales. Esta variación fue sugerida por varios inventores, incluyendo a Étienne-Jules Marey, quien en 1887 usó un gran zoótropo para animar una serie de figuras plásticas basadas en sus fotografías de aves en vuelo tomadas con su fusil fotográfico. Los equivalentes modernos normalmente carecen del tambor con rendijas, para en su lugar usar una luz estroboscópica para iluminar las figuras, produciendo un efecto más claro y enfocado sin distorsión. Las figuras se montan en una base que puede rotar sobre sí misma, y la luz las ilumina intermitentemente en una mínima fracción de un segundo, cada vez que una figura pasa por un mismo punto.

Este efecto hace que parezca un único objeto animado. Al hacer que la velocidad de rotación vaya ligeramente des-sincronizada de la velocidad de la intermitencia de la luz, se puede conseguir que parezca que los objetos se mueven más despacio, hacia delante o hacia atrás, dependiendo de la velocidad de roticidad de los flashes de luz.


PRAXINOSCOPIO


Es un aparato similar al zoótropo inventado por Émile Reynaud en 1877 y patentado el 21 de diciembre de ese año. ​ El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor. Como resultado la persona observa una secuencia nítida, una animación estable donde las imágenes se fusionan y logran el efecto animado. Para fabricar los praxinoscopios que luego vendería como juguetes, Reynaud alquiló dos departamentos en París, uno de los cuales funcionaba como taller. El invento recibió una mención honorífica en la Exposición Universal de París de 1878.



KINETOSCOPIO

Fue el precursor del moderno proyector de películas, aunque el dispositivo no se trataba de un proyector de películas, sino que introdujo el enfoque básico que se convertiría en el estándar para todas las proyecciones cinematográficas antes del advenimiento del vídeo, al crear la ilusión de movimiento transportando una tira de película perforada con imágenes secuenciales sobre una fuente de luz con una obturador de alta velocidad.
El concepto fue utilizado también por el inventor estadounidense Thomas Edison en 1889, y posteriormente fue desarrollado por su empleado William Kennedy Laurie Dickson entre 1889 y 1895, y fue utilizado por el inventor francés Louis Le Prince en 1892.


VITASCOPIO


Es un proyector de cine que fue exhibido por primera vez en 1895 en la Exposición de los Estados del Algodón en AtlantaGeorgiaEstados Unidos. Sus creadores fueron Thomas Alva Edison y Thomas Armat, modificando el llamado phantoscopio, patentado por Charles Francis Jenkins y ensayado un año antes.
Emitía sucesiones de imágenes sin intermitencias en una pared o pantalla lo que permitía que fuesen vistas al mismo tiempo por una cantidad grande de público, a diferencia de lo que ocurría con anteriores sistemas de proyección de imágenes. El éxito económico de sus primeras proyecciones provocó un conflicto entre sus creadores, quienes disputaron por la invención.


HISTORIA


ORÍGENES Y EVOLUCIÓN 


La animación es un concepto bastante antiguo que se remonta inclusive hasta la época de las cavernas, con los dibujos rupestres que intentan capturar la imagen de animales o humanos en movimiento. Sin embargo, el proceso de animación tal como lo conocemos se remonta a la invención del fenaquistiscopio, en el año de 1832, el cual surge gracias a Joseph Antonie Plateau y el Dr. Simon Ritter, amigos del teorico Peter Roget, quien publica en 1824 “The persistence of vision with regard to moving objects” en la British Royal Society. Este invento daba la ilusión de movimiento mediante dos discos giratorios, uno de los dos contenía dibujos y el otro pequeñas imágenes por las que se divisaban las imágenes.

Basado en lo anterior, William George Horner inventa en 1834 el zootropo, un cilindro metálico o de cartón hueco, de unos 20 centímetros de diámetro, que gira alrededor de un eje vertical y en cuya superficie lleva una serie de ranuras verticales a través de las cuales se miran los dibujos que hay en el interior.

En 1877, siendo una versión mejorada del zootropo, nace el praxinoscopio patentado el 21 de diciembre de ese mismo año Émile Reynaud.​ El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor. Como resultado la persona observa una secuencia nítida, una animación estable donde las imágenes se fusionan y logran el efecto animado.


El quinetoscopio, creado por Thomas Edison en el año de 1889, fue el precursor del moderno proyector de películas, aunque el dispositivo no se trataba de un proyector de películas, sino que introdujo el enfoque básico que se convertiría en el estándar para todas las proyecciones cinematográficas antes del advenimiento del vídeo, al crear la ilusión de movimiento transportando una tira de película perforada con imágenes secuenciales sobre una fuente de luz con una obturador de alta velocidad.

George Eastman fue el fundador de la Eastman Kodak Company e inventor del rollo de película, que sustituyó a la placa de cristal, con lo cual consiguió poner la fotografía a disposición de las masas. El rollo de película sería también algo básico para la invención del cine, ya que su uso se encontraba en las creaciones de los pioneros del cine como Thomas Edison, los Hermanos Lumière y Georges Méliès.

El Vitascopio es un proyector de cine que fue exhibido por primera vez en 1895 en la Exposición de los Estados del Algodón en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. Sus creadores fueron Thomas Alva Edison y Thomas Armat, modificando el llamado phantoscopio, patentado por Charles Francis Jenkins y ensayado un año antes.

Al cambiar de siglo, la animación comenzó a tomar fuerza con grandes proyectos tales como “Homorous phases of funny faces” realizada por J.Stuart Blackton en el año de 1906, considerada como tal la primera animación, o “Little Nemo” creado por Winsor McCay en 1911, siendo predecesora de la que es considerada la primera película animada moderna, “Gertie the dinosaur” creada en 1914 y conformada por 10000 dibujos en secuencia.

Este gran avance dio el paso para la creación del cine de animación clásico que finalmente alcanzaría su punto más alto con el que sería sin duda alguna el animador más famoso a nivel mundial, el señor Walter Elías Disney o mejor conocido como Walt Disney.

INTRODUCCIÓN


¿QUÉ ES LA ANIMACIÓN?


La animación es el proceso que logra dar movimiento a dibujos u objetos inanimados por lo general. Esto es posible gracias a una secuencia de dibujos o fotografías que al estar ordenadas consecutivamente logran generar un movimiento creíble ante nuestros ojos, los cuales se prestan al juego de la ilusión visual. Por ejemplo si queremos generar la sensación de una caminata en un personaje, deberíamos dibujar cada uno de los pasos que realizará en hojas separadas (cada hoja dibujada con una pose distinta se define o se conoce como "fotograma" o "frame") para que al pasarlos consecutivamente, percibamos la sensación de movimiento.


El proceso de animación alcanzo su fama después de que el aclamado director, animador, productor y guionista estadounidense Walter Elías Disney, mejor conocido como Walt Disney, creara la famosa película de Alice’s wonderland, cinta en la cual se combinaba animación más acción real. La fama de Walt Disney continuo creciendo hasta nuestros días con películas de animación de excelente calidad a tal punto de ser reconocido a nivel mundial, sin embargo él no fue el primero en utilizar tal técnica; anterior a él hubieron otros grandes animadores que merecen tener un reconocimiento por sentar las bases de esta industria audiovisual durante el siglo XIX.