FENAQUISTOSCOPIO
Fue el primer juguete óptico que permitía reproducir el movimiento de
una imagen. Se basaba en el efecto de la persistencia de la visión o
persistencia retinal y
fue inventado simultáneamente el 1832 por el fisico belga Josef Plateau y por
el matemático e inventor austríaco Simón Von Stampfer.
El aparato está
compuesto por un disco giratorio de cartón con una serie de rendijas o ranuras
equidistantes y una serie de dibujos que descomponen las fases de un movimiento
en una de sus caras. El espectador se sitúa delante de un espejo y coloca las imágenes
de cara al espejo de forma que al hacer girar el disco y mirar a través de una
ranura se obtiene la ilusión de las imágenes en movimiento. La separación entre
las rendijas hace la función de obturador de forma que la imagen retenida en el
cerebro puede unirse con la imagen siguiente del disco, dando sensación de
movimiento cuando el cartón gira a una velocidad adecuada.
¿CÓMO FUNCIONA?
El fenaquistoscopio utilizaba un disco giratorio de cartón enganchado verticalmente a un mango. Dispuestas alrededor del centro del disco había una serie de imágenes que mostraban diferentes fases de una animación, y entre cada una de estas había cortada una apertura vertical, con una distancia igual entre ellas. El usuario tenía que hacer girar el disco ante un espejo y mirar a través de las grietas en movimiento. El escaneo de las aperturas a las imágenes reflejadas prevenía que se volvieran borrosas al ojo, así el usuario vería una serie de imágenes estáticas que, debido a la velocidad de la sucesión, aparecerían como una sola imagen en movimiento.
Cuando hay el mismo número de imágenes que de aperturas, las imágenes se animarán en una posición fija, y no derivarán a través del disco. Menos imágenes que aperturas, derivarán en la dirección opuesta a la cual gira el disco. Más imágenes que aperturas, derivarán en la misma dirección.
A la inversa que el zoótropo y otros sucesores, el fenaquistoscopio solo podía ser utilizado por una persona cada vez.
Las imágenes del fenaquistoscopio se distorsionan cuando se gira el disco suficientemente rápido para producir la ilusión de movimiento; aparecen algo más alargadas y ligeramente curvadas. Algunas veces, los animadores las dibujaban con la distorsión opuesta para compensar. Aun así, la mayoría de animaciones no intentaban dar una representación realista y, además, la distorsión no era demasiado obvia en los dibujos animados.
ZOÓTROPO
Máquina estroboscópica creada
en 1834 por William George Horner, compuesta por un tambor circular con
unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos
dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, den la ilusión de movimiento. Se
inspiraba en el fenaquistiscopio pero, a diferencia de este, permitía
que diversas personas lo contemplasen al mismo tiempo. Su creador le dio el
nombre original de "daedaleum", haciendo referencia al arquitecto
griego Dédalo, creador del laberinto de Creta y supuesto inventor de las
imágenes humanas y animales dotadas de movimiento. Aun así se popularizó bajo
el nombre de zoótropo o tambor mágico, rueda de la vida o rueda del diablo.
Fue un juguete muy
popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine que se
crearon en la primera mitad del siglo XIX. Fueron famosos y una inspiración
para la creación de lo que hoy conocemos como cine ya que es el mismo
principio, una sucesión de imágenes que cuentan una historia.
ZOÓTROPO 3D
Los zoótropos 3D aplican el mismo
principio a figuras tridimensionales. Esta variación fue sugerida por varios
inventores, incluyendo a Étienne-Jules Marey, quien en 1887 usó
un gran zoótropo para animar una serie de figuras plásticas basadas en sus
fotografías de aves en vuelo tomadas con su fusil fotográfico. Los
equivalentes modernos normalmente carecen del tambor con rendijas, para en su
lugar usar una luz estroboscópica para iluminar
las figuras, produciendo un efecto más claro y enfocado sin distorsión. Las
figuras se montan en una base que puede rotar sobre sí misma, y la luz las
ilumina intermitentemente en una mínima fracción de un segundo, cada vez que
una figura pasa por un mismo punto.
Este efecto hace que parezca un único objeto
animado. Al hacer que la velocidad de rotación vaya ligeramente
des-sincronizada de la velocidad de la intermitencia de la luz, se puede
conseguir que parezca que los objetos se mueven más despacio, hacia delante o
hacia atrás, dependiendo de la velocidad de roticidad de los flashes de luz.
PRAXINOSCOPIO
PRAXINOSCOPIO
Es un aparato similar al zoótropo inventado por Émile
Reynaud en 1877 y patentado el 21 de diciembre de ese año.
El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda
interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas
sobre tiras de papel situadas alrededor. Como resultado la persona observa una
secuencia nítida, una animación estable donde las imágenes se fusionan y logran
el efecto animado. Para fabricar los praxinoscopios que luego vendería como
juguetes, Reynaud alquiló dos departamentos en París, uno de los cuales
funcionaba como taller. El invento recibió una mención honorífica en la Exposición Universal de París de 1878.
Fue
el precursor del moderno proyector de películas, aunque el dispositivo no se
trataba de un proyector de
películas, sino que introdujo el enfoque básico que se convertiría
en el estándar para todas las proyecciones cinematográficas antes del
advenimiento del vídeo, al crear la
ilusión de movimiento transportando una tira de película perforada con imágenes
secuenciales sobre una fuente de luz con una obturador de alta velocidad.
El concepto
fue utilizado también por el inventor estadounidense Thomas Edison en
1889, y posteriormente fue desarrollado por su empleado William Kennedy
Laurie Dickson entre 1889 y 1895, y fue utilizado por el
inventor francés Louis Le Prince en
1892.
VITASCOPIO
Es
un proyector de cine que fue exhibido por primera vez
en 1895 en la Exposición de los Estados
del Algodón en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. Sus creadores fueron Thomas Alva Edison y Thomas Armat, modificando el llamado phantoscopio, patentado por Charles Francis
Jenkins y ensayado un año antes.
Emitía
sucesiones de imágenes sin intermitencias en una pared o pantalla lo que
permitía que fuesen vistas al mismo tiempo por una cantidad grande de público,
a diferencia de lo que ocurría con anteriores sistemas de proyección de
imágenes. El éxito económico de sus primeras proyecciones provocó un conflicto
entre sus creadores, quienes disputaron por la invención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario